jueves, 5 de junio de 2014

Museo de Prehistoria, Sala Romana- La beneficiencia




Nos vamos al Mundo Romano en el Museo de Prehistoria de Valencia. Que está dentro del edificio de La Beneficencia, en el 2º piso.



Empezamos el recorrido por una sala  donde nos exponen la romanización.
Y nos explican como la toma de Sagunto por Aníbal en el 218 a.C desencadenó la segunda guerra Púnica entre cartaginenses y romanos. 
El triunfo de Roma supuso la incorporación progresiva de la península Ibérica a sus territorios, iniciándose un largo proceso conocido como Romanización.

A lo largo de los s.II-I a. C, las leyes y costumbres fueron introduciéndose lentamente en el Mundo Ibérico, creándose situaciones de convivencia y asimilación entre las dos culturas. Las novedades traídas por los romanos afectaron a los ámbitos económico, social, político y cultural, y cambiaron progresivamente el modo de vida de los íberos. 

Roma organizó su territorio en provincias. 


Las tierras valencianas quedaron incluidas inicialmente en la provincia Citerior, después en la Terraconense y finalmente en la Cartaginese.

La Vía Augusta era el principal eje de comunicación.

En esta sala encontramos un mosaico en el suelo enorme.

Nada más entrar en vitrinas pequeñas nos exponen una relación de las cosas más importantes de la época románica y se las principales ciudades de la comunidad Valenciana, así como algunos objetos.

Relación de cosas encontradas en las ciudades romanas más importantes:

En VALENTIA una rama de oro con forma de laurel.Siglos II-I a.C.
En SAGVTVM unas monedas acuñadas allí entre 133-72 a.C.
En LA VILA JOIOSA unos sellos de bronce y la copia de una tablilla de cera para escribir.

En ELX,  que es Elche ahora. Una garra de felino en mármol.
En EDETA, que es Lliria ahora. Encontraron un anillo de oro con entalle representando al dios Eros.
En DIANUM, que es Denia ahora. Encontraron cuenco, olpe y lucerna de ajuar funerario.
En XÁTIVA una ara de mármol decorada.
En TOSSAL DE MANISES, una jarra.
En LESERA, ahora Castellón. Todas esas monedas.

Hacia la otra parte te exponen las cosas más características del románico
Nos exponen sobre las monedas y religiones, la vida, la construcción, el arte que entramos en profundidad más adelante de la exposición. 
Sobre la joyería romana, estilísticamente muy diversa, que continuaba perteneciendo a personas con un alto poder adquisitivo. De las explotaciones mineras de Hispania se extraían importantes cantidades de oro y de plata que, en parte, servían para la fabricación de objetos suntuarios.
Otra cosa a destacar son las espadas romanas, cocidas como gladius, eran cortas, rectas y muy manejables.
Los legionarios también llevaban pilum (jabalina) y pugio (puñal).



También esta el latín como una lengua indoeuropea que se introdujo en la península Ibérica con la llegada de los romanos. El sistema de escritura es más avanzado que el ibérico ya que únicamente utiliza consonantes y vocales.

Continuamos el recorrido y llegamos a la zona del comercio. Donde nos encontramos con una recreación de un pecio del siglo I a. C.

Este sería el naufragio de una nave mercante cargada con ánforas de vino, vajilla fina, cerámicas comunes, y productos alimenticios de origen itálico.



Cepo de ancla de plomo, hallado frente a las costas valencianas. Creen que es del s. II-I a.C.

Pasamos a la zona de las monedas y de los nuevos productos y conocimientos que llegaban desde el mar.

En 5 ciudades valencianas se emitieron moneda con leyenda en latín. Fueron en Sagumtum, Valentia, Saitabi, Gili e Ilici.
Mirando las cecas romanas

Ánforas, Jarras, ollas de cocina, fuentes con 2 asas, cuencos....

De ahí pasamos a la ciudad y con ella una maqueta de madera en la que jugamos a poner cada edificio en su sitio.

Las ciudades fueron centros de redistribución e intercambio comercial.
El estado romano las utilizó para ejercer y consolidar su soberanía. Las colonias eran generalmente ciudades de nueva fundación y los municipios poblaciones a las que se concedía un  un estatuto jurídico.  



La planificación urbana consistía en 2 calles principales, el cardo ( norte-sur) y el decumanus (este-oeste), en su cruce se situaba el foro con edificios públicos. Las viviendas privadas estaban organizadas en manzanas de casas y las ciudades estaban amuralladas con puertas fortificadas.


La vida cotidiana de los romanos y su ocio incluía juegos, fiestas y la asistencia a espectáculos y baños públicos.
El vestido, el calzado, el tipo de peinado o los aderezos personales son una buena muestra de sus gustos.



Los romanos consumían cereales, legumbres, frutas, verduras, carnes y pescados, aunque siempre los mismos. Utilizaron recipientes metálicos, de vidrio y excepcionalmente, de marfil o piedra.

La sección dedicada al campo nos hablan sobre el abastecimiento del agua que la hacían desde manantiales y embalses los acueductos llevaban el agua a las ciudades donde, a través de tuberías de plomo, se canalizaban hasta los edificios y casas.

Las ciudades dependían de los productos que producía el campo. La agricultura era la principal actividad romana y se desarrollaba en pequeñas, medianas y grandes propiedades rurales conocidas como villae.

Las villas eran fincas rústicas en las que desarrollaban la agricultura, la producción y artesanía. También eran utilizadas para descansar por la gente con dinero.
A continuación podéis ver en un vídeo como eran y este vídeo está hecho pensando en VILLA-CORNELIUS.https://www.youtube.com/watch?v=yHjLTcEtS5w

 Me gustó que puedes sacar unos cajones y aparecen los diferentes suelo que utilizaban:









Entonces te encuentras con la escultura de Apolo. 
Esta escultura apareció el 8 de diciembre de 1963 en aguas de la playa de Pinedo (Valencia), la descubrieron 4 submarinistas. polo es una de las divinidades del Olimpo y representaba la moral y la disciplina, era el purificador y el vengador, y el protector de la música y la poesía.

La siguiente sala está dedicada a la religión.

 La religión romana fue politeísta durante muchos siglos, adorando a dioses de origen griego, oriental e indígena. 
Se convirtió en monoteísta cuando el cristianismo fue adoptado como religión oficial del Imperio.
Del mundo funerario hay mucho. Practicaban tanto la cremación como la inhumación, es decir, lo mismo que nosotros.


Lucernas con motivos paganos:


Y este molde con el que vemos como se hace también es muy chulo. Ya se que está del revés la foto, pero no le da gana de ponerse bien!!!!



miércoles, 4 de junio de 2014

L´ALMOINA. El origen de mi ciudad.

Este sábado fuimos a visitar uno de los museos favoritos de mi madre, L´Almoina.
Destacar que en 2099 fue premiado como el 2º Mejor Museo del año de Europa, concedido por el Fondo Europeo de Museos. 



Está detrás de la Basílica de la virgen y fue un gran hallazgo que no se esperaban cuando en 1985 empezaron las excavaciones de ese solar medio en ruinas que compró el arzobispado para ampliar la Basílica. Tardaron 20 años en arreglar todo lo que encontraron para que nosotros podamos ver el origen de nuestra ciudad.

Cuando mi madre me dijo que iba a hacer un recorrido por 2.000 años de historia de Valencia pensé que estaba loca, pero no lo está. Acompañarme y aprenderéis todo sobre el origen y como fue después nuestra ciudad hasta llegar a nuestros días.
Os aviso de que las fotos esta vez no son muy buenas porque estaba prohibido hacer fotos y la verdad es que estaba todo bastante oscuro.


Hasta hace más o menos 25 años, habían muchas teorías y conjeturas sobre como había sido Valencia y su origen. Pero con este descubrimiento ya no hay teorías, esta todo muy claro.

Antes de meternos en el museo os enseño esta foto para que veáis como estaba esta plaza antes sin ímaginarnos los valencianos lo que había debajo.




Estos son los arcos góticos que se encontraron en los edificio de L´Almoina.

Pero vamos dentro del museo!!!!

 
Lo primero que os voy a poner es un vídeo para los más vaguitos, así en   minutos os enteráis si estáis atentos.
https://www.youtube.com/watch?v=yOReyI8hkvE

Desde esta vista desde arriba cuando hacían las excavaciones os podéis hacer una idea de lo que vamos a encontrar.

Valencia fue fundada en el año 135 a. C por Décimo Julio Bruto.
Durante 20 años, desde 1985 a 2005 los arqueólogos descifraron el pasado de la ciudad.
Cada cultura de las que pasaron por aquí adaptaron la ciudad a su modo de vida. Aprovecharon edificios de la etapa anterior o construyeron según sus reinos. 
Los primeros pobladores fueron colonos del centro y sur de la Península Itálica (Italia), en su mayoría soldados retirados.
Esta losa que está en la Plaza de la virgen conmemora la creación de VALENTIA.


Lo primero que hacemos al entrar es bajar por unas escaleras al nivel subterráneo.

El itinerario de la visita se hace por pasarelas, que en la mayor parte del recorrido siguen el trazado de las  calles y pórticos de la cuidad romana.


Aquí podéis ver el itinerario que se hace. 

Yo os voy a poner muchas de las fotos que hice y cuando acabe los exámenes prometo especificar cada una de donde es e incluso mejorarlas volviendo allí con más calma.... ufff si es que los exámenes finales de la E.S.O me están matando!!!

 Desde allí ya te haces una idea de como va a ser la visita.






Desde esta foto podéis ver  la Vía Augusta que pasaba por Valentia. La vía Augusta para quien no lo sepa salia de Roma y llegaba hasta Cádiz.


También es posible avanzar por un horeum (construcción que servía para guardar alimentos en la República Romana).

Que podría haber sido así según lo que han encontrado.




También vemos los restos del santuario de Asclepios que era un templo compuesto de baños y fuentes con fines terapéuticos.



Las termas del 120 a.C. Con la bañera de agua caliente del calderium, la sala de agua templada y el banco donde se daban masajes con aceites y ungüentos, los vestuarios...
Las termas tenían una pequeña puerta y ventanas para preservar el calor. En su interior predominaban las salas oscuras y estarían iluminadas mediante Lucernas ( que las vereis en la visita a la sala romana del museo de Prehistoria en la Beneficencia).
La Valentia Republicana conoció el culto al cuerpo y a los dioses. Pero también la crueldad de Roma.

En el año 75 a. C, en el transcurso de las guerras civiles Pompeyo arrasó la ciudad (murieron 10.000 persona) después de que la ciudad se hubiese alineado del lado del General rebelde Sartorius.

Aparecieron 14 esqueletos con síntomas de torturas y descuartizamiento.


Luego estuvo abandonada durante 70 años.

La urbe resurgió convirtiéndose en una importante colonia del Impero Romano.

La Valentia Imperial


Con un foro que tenía la superficie de 6.900 metros cuadrados y que estaba enlosado con piedra azulada de Alcublas.

Un importante mercado, Basílica,varias necrópolis y un circo para 10.000 espectadores con 350 metros de largo y 70 metros de ancho.


También se descubrieron 1 columnas del foro/plaza pública. 



1 parte de la curia ( donde se reunían los senadores de la basílica) y lápidas que han permitido reconstruir un mausoleo.

A partir del año 714 Valentia entra en la órbita musulmana. Pasando a llamarse Balansya.
En el s.XI como capital de 1 taifa o reino independiente experimentó un desarrollo cultural, socio económico y urbanístico importante. Una nueva muralla rodeó toda la ciudad y el centro político y religioso se mantuvo donde había estado en la época romana y visigoda pero con nuevas construcciones.

Tras 500 años de vida fue consquistada en 1.238 por el rey Jaime I. 

La población musulmana abandonó la ciudad, sus casas y tierras fueron repartidas entre sus nuevos pobladores.

Sobre la mezquita se alzó la nueva catedral y sobre parte del alcazar se construyó L´Almudin y el edificio de L´Almoina.

L ´Almoina fue una institución benéfica dedicada a los pobres al principio del s. XIV se encontraba en ese mismo lugar.

Museo Bellas Artes de Valencia- San Pío V







El Museo de Bellas Artes de Valencia está considerado el museo más importante de Valencia y una de las principales pinacotecas de España.






.


Actualmente se ubica en el Palacio del Colegio Seminario de San Pío V, cerca de los Jardines de Viveros y del cauce antiguo del Río Turia (Calle San Pío V, 9)

Yo me he acercado allí para ver las piezas arqueológicas de la época romana. Al parecer antes habían muchas más expuestas pero desde Marzo de este año los responsables del Museo de Bellas Artes San Pío V han comenzado los trabajos de retirada de las piezas arqueológicas que estaban situadas en el claustro del edificio histórico para empezar el segundo paso de la quinta fase de ampliación del centro

Ahora las que han dejado están expuestas en la entrada a los lados y bajo una cúpula enorme.

En el lado derecho encontramos varias piezas romanas que os voy a ir contando una por una. 

La primera pieza que vemos es la Escultura de Baco. 

  
Pertenece a la Epoca Imperial, que va desde el s.I a.C al  s.V d.C.

Torso juvenil desnudo, que representa probablemente al dios del vino, por ser de las divinidades más abundantes en este periodo.


La segunda es la Cabeza de Agripina Minor.

Son v
Pertenece a mediados del s.I d.C.


Es un busto imperial en mármol, que se encontró en Denia.

La siguiente pieza es el Bajorrelieve de Attis.


Es de piedra caliza, proviene de un hallazgo casual en el Grao de Valencia.
Representa a esta divinidad frigia que seguramente contendría una inscripción funeraria, porque este dios solía aparecer siempre en cosas así.

La siguiente es la Cabeza de Esculapio.

Del s.II d.C. La encontraron en Valencia, luce un voluminoso pelo formado en mechones y barba característica de Esculapio, dios romano de la medicina.

La quinta es un Ara votiva.



 Es de piedra y se puede leer DIS MANIBUS SACRUM

Y la última es una Ara Funerária.



Es de Mármol blanco. Del s.II. Se puede leer D.M CORN(ELLIACE)

A la izquierda nos encontramos el Mosaico Sepulcral de Serverina de finales del s.V -Principios del s.VI.

Se encontró en el Huerto de Morand, en el norte del castillo de la acrópolis Dianium, lo que todos llamamos ahora Dénia. Cubría un sepulcro con sillares, en el que había un esqueleto y una botellita de vidrio junto a su cráneo.La inscripción dice: "Severina ha vivido 40 años. Ha muerto en paz en el tercer idus de Febrero".

 También vimos un fragmento de friso romano.
Se trata de una placa de mármol que formaba parte de un capitel romano con decoración vegetal.
Esta pieza fue reutilizada en su reverso como inscripción de un texto visigodo, del que se conserva aproximadamente la mitad del texto original.
Las últimas investigaciones hacen parecer que fue un encargo del Obispo Valentino Anesius y habla de la restauración de la techumbre de un viejo templo, probablemente de la catedral de nuestra ciudad, Valencia.

Luego cuando vas a entrar en la Pinacoteca te encuentras con dos paredes a cada lado de un pasillo en las que en el lado derecho hay esto:

Lo que está abajo a mi lado es un basamento de columna árabe.
Lo de arriba son un capitel y lapidas funerarias labradas.... ufff que mal rollo!!!

En la otra pared encontré esto:

Son capiteles románicos y una base de una fuente o pila bautismal, no está claro.

Los capiteles son de la portada de la Iglesia de Santo Tomás. Es una iglesia que estaba entre las calles Avellanas y Caballeros. Se derribó porque estaba en ruinas. Sólo se han conservado estos 3 capitales y son del S.XIII.

Se piensa que era una fuente ornamental que estaba en el jardín o patio del Palacio Arzobispal (se desconoce su procedencia y como entró a formar parte de los fondos del Museo). 
La decoración  es de unas grandes aves de rapiña que enfrentadas picotean con fuerza sobre unas máscaras grotescas. Vamos, que yo no me la pondría nunca en mi jardín ni en mi terraza. Menudo gusto tenia este arzobispo, no?!

Hasta la próxima!!!



Se tra




.

Se trat